Ciudad que produce salud


En la Ciudad de México, al igual que en otros países y ciudades, la desigualdad socioeconómica se refleja en la morbilidad y mortalidad de la población. En los últimos 50 años, México ha experimentado un descenso significativo en la mortalidad en todos los grupos de edad, atribuible a mejoras en el nivel de vida, estado socioeconómico y educativo, lo que ha llevado a una disminución de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, se ha observado un aumento en las enfermedades crónicas, resultado del incremento en la esperanza de vida y el crecimiento del número de adultos mayores. Al estandarizar las tasas de mortalidad general de la Ciudad en comparación con la estructura de la población nacional, se evidencia que estas están por debajo del promedio nacional. Asimismo, dentro de las diez principales causas de muerte, la Ciudad de México reporta cifras inferiores a las del promedio nacional; por ejemplo, en mortalidad por accidentes, donde la tasa es de 16.6 frente a 30.7 a nivel nacional. Es relevante señalar que las enfermedades del corazón (9.2% en la tasa de mortalidad general) y la diabetes (3.4% en la tasa de mortalidad general)son las causas de muerte más común en la capital.

Entre los problemas de salud más relevantes se encuentra la obesidad, que genera un impacto creciente en la salud de la población. La prevalencia de obesidad en adultos y niños es preocupante, lo que aumenta el riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, entre otras. La Ciudad de México se encuentra entre las regiones con mayor prevalencia de obesidad infantil y adulta en el mundo.

La pandemia aceleró los problemas de salud mental en la población. El estrés urbano, la inseguridad y la pobreza son factores que contribuyen a un incremento de trastornos como la depresión y la ansiedad. Aunque hay programas de salud mental en la ciudad, la atención sigue siendo insuficiente, y existe un estigma social sobre el tratamiento de enfermedades mentales. El consumo de sustancias como alcohol, tabaco y drogas recreativas ha mostrado un aumento en algunos sectores, especialmente entre los jóvenes. El consumo de drogas, tanto legales (cuando se usan fuera de prescripción) como ilegales, tiene graves consecuencias en la salud individual, la familia y la sociedad. Los incrementos en el consumo se observan principalmente en las personas de 12 a 17 años y de 18 a 34 años, con un inicio temprano alrededor de los 17.7 años en hombres y 18.2 en mujeres. La mariguana ha sido la droga de mayor crecimiento en ambas poblaciones. En la Ciudad de México, solo el 26% considera muy peligroso su consumo. El 32.2% de la población expuesta ha consumido alguna droga, destacando el consumo de mariguana (28.4%), cocaína (10.7%) e inhalables (3.6%). En materia de infraestructura, la Ciudad de México cuenta con una infraestructura de salud robusta, que incluye hospitales públicos y privados, centros de salud, y unidades especializadas. En 2025, el gobierno sigue siendo el principal proveedor de atención médica a través de instituciones como la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, IMSS, ISSSTE, y otros servicios médicos. Sin embargo, prevalecen disparidades en la distribución de los recursos entre las zonas urbanas y las áreas periféricas. En 2024, se dieron 2, 841,881 consultas generales en las distintas jurisdicciones sanitarias de la capital; se dieron 841,165 consultas especializadas y 280,674 consultas odontológicas.

Se busca promover la coordinación y colaboración entre todos los integrantes de la red de prestadores de servicios de salud en la Ciudad, con el objetivo de fomentar hábitos saludables y garantizar una atención oportuna, gratuita y de calidad, brindando un servicio eficiente y con un trato digno a la población, especialmente para las mujeres. También se trabaja para mejorar el bienestar general de las personas promoviendo estilos de vida saludables, identificando riesgos a la salud de forma temprana, ofreciendo orientación y cuidados preventivos desde las comunidades. Se crearán grandes programas de salud mental y se trabajará en la prevención y el consumo de sustancias psicoactivas desde un enfoque de reducción de daños.



Estrategias

1. Coordinar la integración y monitoreo de los planes de acción del sector salud de la Ciudad de México.

2. Participar en el Comando Estatal Interinstitucional en Salud (CEISS) para definir acciones de mejora en los servicios de salud con la participación de IMSS ordinario, IMSS Bienestar, ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMA.

3. Crear enlaces comunitarios en salud.

4. Tener la cobertura de vacunación universal.

5. Ampliar los servicios especializados para prevenir, detectar y atender enfermedades de transmisión sexual, así como el VIH/SIDA.

6. Implementar el programa “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento”

7. Realizar, en colaboración con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, jornadas escolares de salud mental y bienestar integral dirigidas a infancias, docentes y cuidadores, e implementar campañas de concientización y prevención enfocadas en la lucha contra el suicidio, el acoso escolar y la promoción del bienestar emocional.

8. Instalar Centros de cuidado de las emociones en las 16 UTOPÍAS que se construirán en 2025.

9. Instalar espacios de escucha denominados “Cuenco de las Emociones” en áreas públicas y de alta afluencia, con el objetivo de brindar contención y apoyo emocional a la ciudadanía.

10. Construir 16 unidades de atención integral al consumo de sustancias psicoactivas, bajo un enfoque de reducción de riesgos y daños, que ofrezcan servicios especializados tanto para personas usuarias de drogas como para sus familias.

11. Implementar acciones de prevención del cáncer de mama y cáncer cervicouterino.

12. Fortalecer el acceso a información y consejería en salud sexual y reproductiva, garantizando orientación integral sobre anticoncepción, planificación familiar y derechos reproductivos.

13. Brindar información y apoyo para una menstruación digna, así como sobre la peri y menopausia, asegurando orientación médica y acompañamiento integral.

14. Trabajar en la garantía del acceso a servicios de aborto seguro, gratuito y acompañado.

15. Brindar atención médica integral y de apoyo psicológico a las víctimas de violencia.

16. Fortalecer el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) con el propósito de garantizar una respuesta rápida, eficaz y coordinada ante situaciones de emergencia.

17. Implementar innovaciones tecnológicas para consolidar el expediente electrónico y la telemedicina, así como en la gobernanza de datos e inteligencia en salud.