Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana
El artículo 19 de la Constitución Política de la Ciudad de México establece que la coordinación y gestión regional y metropolitana son prioridades para las personas que habitan la Ciudad. En esta disposición, se señala que las autoridades deben impulsar, de manera gradual, un desarrollo incluyente, funcional y eficiente para los habitantes de la Ciudad de México, mediante la coordinación con la Federación, los Estados y los Municipios conurbados de la Zona Metropolitana del Valle de México y la Región Centro del país, en coherencia con el Sistema de Planeación Nacional y el de la Ciudad de México. Además, se establece que la participación en mecanismos metropolitanos debe tener como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad, movilidad, sustentabilidad y calidad de vida en la metrópoli.
Por ello, la gestión metropolitana es fundamental para asegurar un desarrollo urbano sostenible y equitativo. Permite optimizar recursos y servicios, como el transporte, la distribución de agua y la salud, promoviendo la eficiencia y la competitividad económica. También facilita la planificación integral del uso del suelo, reduce desigualdades sociales, mejora la conectividad entre zonas y fortalece la resiliencia ante crisis. Una gestión adecuada fomenta, además, la cooperación entre autoridades locales, garantizando una toma de decisiones compartida que beneficia a toda la región metropolitana.
Aunado a lo anterior, el ordenamiento territorial en la Ciudad de México es fundamental para el desarrollo urbano sostenible y equitativo. Implementar una planificación adecuada permitirá optimizar el uso del suelo, mejorar la infraestructura y servicios públicos, y reducir las desigualdades entre diferentes zonas de la ciudad. Un ordenamiento eficiente promoverá una mayor calidad de vida para las y los capitalinos, al garantizar un crecimiento urbano organizado y en armonía con su entorno. Este enfoque será clave para enfrentar los retos urbanos y asegurar un futuro más inclusivo y eficiente.
Objetivo
Promover una gestión metropolitana y un ordenamiento territorial eficientes en la Ciudad de México, que impulsen un desarrollo urbano sostenible, equitativo y funcional. Esto incluye la coordinación entre autoridades locales, federales y municipales para mejorar la calidad de vida, la movilidad, la sustentabilidad y la competitividad económica en la región. Además, se busca optimizar el uso del suelo, reducir desigualdades y fortalecer la resiliencia ante crisis, garantizando un crecimiento urbano organizado y en armonía con su entorno.
Estretagia
1. Homologar las bases de datos y padrones relativos a las calles, colonias, alcaldías, espacios públicos, parques y plazas entre otros elementos del entorno urbano, con la finalidad de cumplir con una de las bases del Ordenamiento Territorial que es brindar certeza de ubicación. Lo anterior para evitar que la ciudadanía tenga que invertir recursos y tiempo en ir de instancia en instancia modificando su dirección y que la ubicación de los espacios públicos a través de plataformas de consulta tenga certidumbre.
2. Coadyuvar con los entes encargados de las políticas de regulación de suelo de conservación y su uso o su recuperación respecto de los asentamientos humanos irregulares para que en los casos que el grado de consolidación lo amerite se pueda entrar al procesos de regularización o de ser el caso se verifique que no se violentan derechos adquiridos en los casos de recuperación de suelo de conservación.
3. Impulsar la creación de proyectos de intervención integral que aborden de manera coordinada aspectos clave como el acceso al agua, la protección del medio ambiente, la movilidad, el espacio público y la infraestructura para peatones y usuarios vulnerables a través de la Comisión de Impacto Único y el cumplimiento de las Medidas de Integración Urbana.
4. Maximizar el impacto en las zonas de mayor vulnerabilidad, a través de la promoción de un desarrollo urbano equitativo y sostenible.
5. Implementar, intervenir y rehabilitar los espacios públicos a través del cumplimiento de las Medidas de Integración Urbana, para garantizar que cada acción contribuya a un desarrollo urbano ordenado, seguro e inclusivo.
6. Participar en reuniones del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México para la elaboración del Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM). Estas iniciativas buscan fortalecer la cooperación interinstitucional y garantizar un desarrollo urbano más ordenado y eficiente en la región.
7. Impulsar la creación y actualización de instrumentos y el marco normativo en materia de coordinación metropolitana para el desarrollo y la gestión de proyectos en colaboración con las Entidades Federativas de la Zona Metropolitana del Valle de México.
8. Impulsar la creación de un sistema colaborativo que permita estandarizar el acceso a servicios públicos básicos a nivel metropolitano entre las distintas Entidades Federativas en sus diferentes niveles de gobierno.
9. Fomentar la implementación de proyectos de alcance metropolitano con la finalidad de mitigar las disparidades sociales en temas de movilidad, accesibilidad a servicios públicos de calidad y a la vivienda digna, protección al medio ambiente, así como prevención y gestión de riesgos.
10. Desarrollar acciones para la conservación y preservación de la Zona Hidrológica y Ecosistémica del Valle de México a través de los órganos correspondientes para la coordinación metropolitana.
11. Los medios publicitarios irregulares provocan contaminación visual y ponen en riesgo a la ciudadanía, por ello, y con el fin de dar cumplimiento a la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México y su Reglamento, se trabajará de manera coordinada para sancionar y realizar las denuncias correspondientes. Actualmente, se están analizando diversos trámites de medios publicitarios para emitir las Licencias correspondientes y ofrecer certeza jurídica a marcas y empresas publicitarias. Además, en colaboración con la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil, se elaboran opiniones técnicas de riesgos sobre los medios publicitarios instalados en toda la ciudad.