Ciudad con deporte y actividad física.
El deporte es un pilar fundamental para la transformación social. Además de una actividad física, es una herramienta poderosa para fortalecer lazos comunitarios, promover la paz, el bienestar y fomentar valores como la solidaridad y el respeto. No puede haber justicia social sin el impulso y reconocimiento del deporte, ya que es un vehículo esencial para la equidad y la inclusión.
En la Ciudad existen 1,495 áreas o espacios deportivos que se encuentran mayoritariamente ubicados en las Alcaldías Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc .
La Ciudad de México debe invertir en el deporte no solo como un medio para mejorar la salud, sino como un motor de cambio que transforme a las comunidades en espacios de igualdad, cohesión y convivencia pacífica.
La Constitución de la Ciudad de México, en su artículo 8, “Ciudad Educadora y del Conocimiento”, apartado E, establece que toda persona tiene derecho al deporte y que el Gobierno de la Ciudad debe garantizar su acceso. Por ello, es fundamental democratizar el acceso al deporte, asegurando que la actividad física y deportiva llegue a todas las colonias, barrios y pueblos.
Para lograrlo, se garantizará la accesibilidad al deporte mediante la creación de nueva infraestructura deportiva, diseñada para ofrecer una amplia diversidad de espacios adecuados para la práctica de distintas disciplinas. Esta infraestructura estará distribuida estratégicamente en todas las demarcaciones territoriales, asegurando que el deporte y la actividad física sean accesibles para toda la población.
Para garantizar el ejercicio pleno del derecho al deporte, la cultura física y la recreación, se implementarán diversas acciones estratégicas, entre ellas: impulsar a las y los deportistas de alto rendimiento, fomentar el deporte competitivo, promover el deporte social en barrios y comunidades como herramienta para la construcción de paz, y posicionar a la Ciudad de México como un referente en turismo deportivo.
Objetivo
Consolidar una política deportiva integral que garantice la transversalidad y accesibilidad de la actividad física, el deporte, la cultura física y la recreación, asegurando que estos sean derechos efectivos para toda la población, sin distinción de edad, género o condición social.
Estretagia
la conciencia sobre la importancia de la actividad física y la cultura deportiva como herramientas para el desarrollo de valores. Este modelo incluirá espacios de reflexión previa a la práctica deportiva, fomentando el respeto, la inclusión y la convivencia pacífica en la comunidad.
2. Crear familias deportivas en cada colonia, promoviendo la participación de personas de todas las edades en actividades físicas y deportivas. Esta iniciativa fortalecerá los lazos comunitarios, fomentará hábitos saludables y contribuirá a la construcción de una sociedad pacífica e incluyente.
3. Crear la figura de "Embajador Deportivo Comunitario", un rol para niños, jóvenes o adultos que se destaquen por su alegría, constancia, participación y promoción de la actividad física o deportiva en su comunidad.
4. Conmemorar las fechas nacionales e internacionales relacionadas con la salud, el deporte y la paz.
5. Organizar ferias deportivas orientadas a la construcción de la paz, donde se promuevan valores como el respeto, la solidaridad y la inclusión a través de actividades recreativas y deportivas.
6. Diseñar y difundir un decálogo deportivo de paz y solidaridad, que promueva principios fundamentales como el respeto, la cooperación y la inclusión en el deporte.
7. Implementar un programa de detección de talentos deportivos, enfocado en identificar a niños y jóvenes talento en diversas disciplinas.
8. Formar equipos multidisciplinarios dedicados a proporcionar una preparación integral a los atletas de la Ciudad de México, incluyendo psicólogos deportivos, nutriólogos, preparadores físicos y metodólogos del deporte.
9. Crear torneos de fogueo para que los equipos competitivos tengan la oportunidad de enfrentar desafíos previos a sus competencias oficiales. Estos torneos servirán como entrenamientos prácticos, permitiendo a los atletas y equipos mejorar su rendimiento, identificar áreas de oportunidad y llegar mejor preparados a las justas deportivas, tanto a nivel local como nacional.
10. Ampliar y continuar con las becas deportivas para los deportistas medallistas, así como con la dotación de uniformes, brindándoles los recursos necesarios para entrenar y competir en las mejores condiciones.
11. Aperturar la categoría de estímulos económicos para incluir una nueva categoría de excelencia deportiva, destinada a reconocer a los atletas que hayan demostrado un rendimiento excepcional en su disciplina.
12. Entregar uniformes deportivos de marca y calidad en cada edición de los Juegos de la Ciudad de México, así como en los Populares Nacionales, asegurando que los atletas cuenten con equipo adecuado y de alto rendimiento.
13. Aperturar una bolsa de apoyo económico para los atletas que compiten a nivel internacional.
14. Construir UTOPÍAS con diversas vocaciones deportivas, como la UTOPÍA del Fútbol, la UTOPÍA Olímpica y la UTOPÍA del Boliche.
15. Realizar la primera edición de la "Feria Internacional del Deporte".
16. Implementar la primera edición de la carrera de convivencia "UTOPÍAS" de 5k y 10k, un evento deportivo que promoverá la participación activa de la comunidad en actividad física, fomentando la salud, el deporte y la integración social.
17. Albergar y fomentar los eventos de talla internacional en la Ciudad de México, como la Fórmula 1, la NBA, la NFL y la MLB, consolidando a la ciudad como un destino clave para eventos deportivos globales.
18. Establecer al menos un par de récords Guinness en los primeros años, teniendo como temática central la construcción de la paz a través del deporte.
19. Posicionar y mantener la categoría de oro del Maratón Internacional de la Ciudad de México.
20. Ampliar y extender la actual ruta del Ciclotón para cubrir más Alcaldías, fomentando la participación de una mayor cantidad de personas.
21. Programar actividades deportivas específicas para mujeres, diseñadas para fomentar su participación activa en el deporte y promover la igualdad de género en el ámbito deportivo.
22. Impulsar un programa inclusivo que vincule a las personas con discapacidad física a las actividades deportivas.
23. Impulsar que un porcentaje de los promotores deportivos sean personas con discapacidad.