Ciudad próspera con empleo y economía a favor de la gente
La Ciudad de México es el centro neurálgico de la vida política, económica, social y cultural del país, para muestra sólo basta observar sus indicadores macroeconómicos, crecimiento poblacional y empleabilidad.
En el aspecto macroeconómico, la Ciudad es la sede de más de 1,182 corporativos globales, superando ampliamente a Jalisco, que ocupa el segundo lugar con 567. Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, la Ciudad de México contribuyó con el 14.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que ese año alcanzó los 31.9 billones de pesos (MXN) corrientes.
En términos de Inversión Extranjera Directa (IED), para el segundo trimestre de 2024, la Ciudad recibió 14.2 mil millones de dólares (USD), lo que representa el 46% del total nacional. Analizando una tendencia histórica de los últimos 18 años (2006-2024), la Ciudad capturó 133,476 millones de USD, equivalentes al 22.64% del total de la IED recibida en México.
La economía de la Ciudad de México se destaca por su diversificación económica, con 941 sectores industriales y 458,231 establecimientos económicos. De estos últimos, solo el 0.01% pertenece al sector primario (agricultura, silvicultura, minería, ganadería y otras materias primas), el 7.6% al sector secundario (construcción, siderurgia, metalurgia y otras industrias pesadas) y el 92.4% al sector terciario (distribución de bienes y servicios).
En cuanto al tamaño de los establecimientos (también llamados unidades económicas o empresas), el 99.5% son MiPyMes (micro, pequeñas y medianas empresas), siendo las microempresas predominantes con 420,334 establecimientos, lo que representa el 91.7% del total. Al tercer trimestre de 2024, las microempresas empleaban a más de 1.87 millones de personas en la Ciudad.
De acuerdo al INEGI, al tercer trimestre de 2024, la Ciudad de México tenía una población de 9,338,373 personas, de las cuales el 17.9% era menor de 15 años, el 70.9% tenía entre 15 y 64 años, y el 11.1% supera los 65 años. Esto significa que mayoría de la población se encuentran en edad laboral.
En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA), ésta ascendía a 5,096,702 personas, de las cuales el 53.2% eran hombres (2,710,677) y el 46.8% mujeres (2,386,025). Al tercer trimestre de 2024, la Población Ocupada (PO) de la Ciudad de México ascendía a 4,894,634 personas, con una distribución de género del 46.9% para mujeres y 53.1% para hombres. Las cifras anteriores colocan a la Ciudad en el segundo lugar en participación laboral a nivel nacional, solo superada por el Estado de México (13.6% de la PO nacional).
La tasa de participación laboral en la Ciudad de México, que mide la relación entre la PO y la PEA, indicaba que el 96.04% de la PEA estaba ocupada, mientras que el 3.96% (202,068 personas) se encontraba desocupada, con una distribución de 54.3% (109,737) hombres y 45.7% (92,331) mujeres.
Los sectores que generaron el mayor número de empleos durante el tercer trimestre de 2024 fueron el comercio (983,960 personas), los servicios profesionales, financieros y corporativos (865,377 personas) y los servicios sociales (567,360), que en conjunto sumaron más del 49.4% (más de 2.4 millones) de la PO.
En cuanto al salario creció anualmente un 25.1% ($1,093.50 más), al pasar de $4,364.39 en 2023 a $5,457.89 en 2024. El aumento en el ingreso laboral ocasionó una reducción del 7.8% en la pobreza laboral, que pasó del 30.6% en el tercer trimestre de 2023 al 22.7% en el mismo periodo de 2024, lo que implica que más personas pudieron adquirir una canasta alimentaria con los ingresos que reciben por su trabajo.
En síntesis, el mercado laboral en la Ciudad de México está dominado principalmente por el sector terciario con el 84.7% de ocupados (más de 4.1 millones). Este perfil coloca a la ciudad como un centro económico enfocado en el comercio, la prestación de servicios financieros, educativos, turísticos y culturales.
A pesar de las cifras positivas, la Ciudad de México enfrenta retos significativos como la informalidad, las grandes brechas salariales y de género, y la pérdida de empleos en sectores clave como la construcción y el comercio informal.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al tercer trimestre 2024,de las 4,894,634 personas ocupadas, a noviembre de 2024, el 73.5% son trabajadores subordinados y remunerados, 19.62% son trabajadores por cuenta propia y el 4.8% empleadores. Respecto a los ingresos percibidos por la población ocupada, medidos en salarios mínimos (SM); en el trimestre de referencia, se tiene que el 2.2%, no recibió ingresos (102,774); el 35.4% (1,730,100 personas) percibieron hasta un salario mínimo, el 29.2% (1,429,261 personas) percibieron de 1 a 2 SM, el 12.6% se ubicó en el rango de 2 a 3 salarios mínimos, 6.4% percibió de 3 a 5 SM y sólo el 4.4% recibió más de cinco SM.
Las cifras anteriores indican que el 66.65% de la población ocupada, apenas alcanza los 2 salarios mínimos, lo que proyecta o limita las posibilidades de llevar una vida digna. La mayor parte de la población que gana menos de uno y hasta dos salarios mínimos, se desarrolla laboralmente en el sector terciario (2,659,742 personas).
Las actividades con mayor número de ocupados que perciben estos ingresos, son en los servicios vinculados a actividades como las ventas, despachadores y dependientes en comercios, también en otras actividades como los comerciantes en establecimientos, así como conductores de autobuses, camiones, camionetas, taxis y automóviles de pasajeros, con un total de más de 414 mil ocupados.
Contrariamente, las actividades con el mayor número de ocupados que ganan más de 5 salarios son directores y gerentes en administración, recursos humanos y mercadotecnia, contadores, auditores y auxiliares en ciencias sociales y humanistas, con una participación de la fuerza laboral de apenas el 1.02% (más de 50 mil ocupados).
De esta forma, aunque las cifras anteriores indican la prevalencia de empleos asalariados en más de dos terceras partes de la estructura laboral de la Ciudad de México, el 66.5% de la población, apenas alcanza los 2 salarios mínimos.
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en noviembre de 2024, había un total de 3,548,439 trabajadores asegurados. Lo que establece el registro más alto de afiliados desde el año 2000. Las mujeres representaron el 43.5% de los empleos registrados en el IMSS en la Ciudad (1,543,936) y el 6.8% a nivel nacional, superando significativamente a otras entidades como Jalisco, que ocupa el segundo lugar con 855,546 mujeres registradas en empleos formales.
Los datos anteriores colocan a la Ciudad de México como la entidad federativa con el mayor número de empleos registrados en el IMSS, representando el 15.7% de los empleos formales generados a nivel nacional. Sin embargo, todavía existe una franja significativa de la población ocupada que no está inscrita en la seguridad social y vive en la informalidad.
Entre los avances en la Ciudad de México para luchar contra la informalidad y disminución de la desocupación se encuentra la promoción de empresas sociales y sociedades cooperativas. Entre 2012 a 2024, la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo ha otorgado apoyos directos a 7,207 empresas sociales y cooperativas que han beneficiado a más de 41 mil personas, siendo las mujeres la mayor proporción beneficiaria con más de 25 mil.
La Ciudad también es la entidad federativa que tiene el salario base de cotización (SBC) más alto del país, con 724.56 pesos diarios. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), para el tercer trimestre de 2024, el ingreso laboral real per cápita es de $5,457.89, lo que significó un incremento anual del 25.1%.
Del análisis de los niveles de ingresos por género, se observa una alta tasa de participación de las mujeres que no perciben ingresos, 65.4% (67,215) y también de aquellas que perciben hasta un salario mínimo, 52.0% (897,780). De acuerdo con el CONEVAL, para el tercer trimestre de 2024, la brecha salarial, respecto al salario per cápita, entre hombres y mujeres es de 24.8%, lo equivalente a una diferencia de $2,913.63.
Al tercer trimestre de 2024, la población ocupada en condiciones de informalidad alcanzó un total de 2,215,258 ocupados, de las cuales eran 48% son mujeres y el 52.02% hombres.
En otras palabras, la tasa de informalidad en la Ciudad de México es del45.3%.
En el caso de los sectores que más empleos han perdido en relación de un año (3T2023 vs 3T2024) son el comercio (-12,931 puestos de trabajo), el gobierno y organismos internacionales (-2,091 puestos de trabajo) y la construcción (-1,345 puestos de trabajo), como se puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 1 — Ocupación por sector económico en la Ciudad de México en la ENOE
Sector Económico |
3T 2024 |
Puestos de trabajo 3T 2023 vs 3T 2024 |
% |
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca | 27,246 | 4,022 | 17.3% |
Industria extractiva y de la electricidad | 14,546 | -201 | -1.4% |
Industria manufacturera | 445,234 | 33,318 | 8.1% |
Construcción | 236,377 | -1,345 | -0.6% |
Comercio | 983,960 | -12,931 | -1.3% |
Restaurantes y servicios de alojamiento | 415,820 | 35,878 | 9.4% |
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento | 417,885 | 13,301 | 3.3% |
Servicios profesionales, financieros y corporativos | 865,377 | 37,834 | 4.6% |
Servicios sociales | 567,360 | 43,944 | 8.4% |
Servicios diversos | 559,011 | 36,635 | 7.0% |
Gobierno y organismos internacionales | 335,709 | -2,091 | -0.6% |
No especificado | 26,109 | -6,236 | -19.3% |
TOTAL | 4,894,634 | 182,128 | |
Pese a los avances en igualdad sustantiva, en octubre de 2024, la Población Económicamente Activa fue de 61.4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.2 por ciento; la tasa de participación de los hombres fue de 75.7 % y la de mujeres, de 46.7 por ciento. Respecto del año anterior, la participación de hombres retrocedió 1.3 puntos porcentuales y la de mujeres avanzó 0.9. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2022, el ingreso promedio trimestral de las mujeres fue de 26, 563 pesos, en comparación con el de los hombres, que fue de 34, 275 pesos. Así mismo, las mujeres con posgrado reportaron un ingreso mensual de $24,617.66 y los hombres de $36,731.33. Esto indica que los hombres ganan $12,113.67 más que las mujeres, con el mismo nivel de escolaridad.
Aunque la Ciudad de México es una de las entidades federativas con mejores condiciones para la entrada y permanencia de las mujeres en la economía remunerada, con una de las brechas salariales de género más cortas (6.1%) –siete puntos por debajo de la brecha promedio a nivel nacional– y que 64.1% de las mujeres de 18 años y más cuenta con al menos educación media superior, eso no se ha traducido en mejores condiciones de vida y acceso a las mismas oportunidades que los hombres. Un tema pendiente es la inclusión financiera, ya que, de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad, las mujeres tienden a recibir casi la mitad (49.1%) del monto otorgado a los hombres por medio de créditos empresariales o de vivienda.
Objetivo
Impulsar el desarrollo económico inclusivo y sostenible en la Ciudad de México mediante el apoyo integral a productores rurales, empresas lideradas por mujeres, mercados públicos y pequeños negocios. Esto se logrará a través del fortalecimiento de su producción, el acceso a mercados justos, el fomento a la inversión privada y la creación de un entorno competitivo, seguro e innovador que genere empleo y oportunidades para todas y todos.
Estretagia
● Eliminar intermediarios para que los productores agrícolas locales puedan vender directamente en la ciudad, garantizando precios justos y fortaleciendo la economía local.
● Ofrecer productos frescos y a precios accesibles en todas las demarcaciones a través del programa "Campo a la Ciudad", fomentando el comercio justo, apoyando a los productores locales y garantizando una alimentación saludable para la población.
● Incentivar el consumo en tiendas de barrio y mercados públicos a través del programa Mercomuna que tendrá una población beneficiaria de 333 mil personas en 2025.
● Realizar mantenimiento preventivo y correctivo en los mercados públicos, asegurando su buen estado, seguridad y funcionalidad para comerciantes y consumidores.
● Instalar sistemas públicos de cuidado cercanos a los mercados, brindando espacios seguros y adecuados para el cuidado de niñas, niños y personas mayores, facilitando así la actividad económica de las familias y promoviendo la inclusión social.
● Brindar apoyo a los mercados para la prevención y atención de situaciones de riesgo, implementando medidas de seguridad, infraestructura adecuada y protocolos de respuesta ante emergencias.
● Trabajar en coordinación con las Alcaldías para apoyar la regularización de cédulas de empadronamiento, garantizando certeza jurídica a los comerciantes y fortaleciendo el ordenamiento de los mercados públicos.
● Desarrollar un modelo híbrido para la realización de trámites en los mercados, combinando opciones digitales y presenciales para agilizar procesos, reducir tiempos de gestión y facilitar el acceso a los servicios administrativos.
● Brindar apoyo para la instalación de sistemas de vigilancia en los mercados, fortaleciendo la seguridad de comerciantes y compradores, y garantizando entornos más seguros para la actividad económica local.
● Implementar sistemas de cosecha de lluvias en los mercados, promoviendo el uso sustentable del agua.
● Lanzar campañas de difusión para promover los productos ofertados en los mercados, con el objetivo de fortalecer el consumo local y apoyar a los comerciantes.
● Implementar acciones de apoyo para los mercados enfocadas en reciclaje, reducción de residuos y uso eficiente de recursos, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien al medio ambiente y a la comunidad.
● Garantizar que al menos el 10% de las inversiones recibidas sean por empresas con liderazgo femenino o consejos de administración paritarios, promoviendo la equidad de género en el ámbito empresarial.
● Impulsar el financiamiento, la capacitación y el acompañamiento para mujeres emprendedoras, con un apoyo especial a cooperativas de mujeres, fortaleciendo su autonomía económica y su participación en el desarrollo productivo.
● Avanzar con la agencia de atracción de inversión con el objetivo de captar 10 mil millones de dólares en proyectos estratégicos, promoviendo el desarrollo económico, la generación de empleo y la innovación en la Ciudad de México.
● Impulsar la modernización de las zonas industriales de la ciudad, con un enfoque prioritario en Pantaco.
● Crear un hub tecnológico especializado en el desarrollo de software, impulsando la innovación y la competitividad en la Ciudad de México.
● Brindar apoyo a las empresas que deseen instalarse en la capital, facilitando su establecimiento y operación al reducir tiempos de gestión documental.
● Coordinar mecanismos de respaldo al sector empresarial, ofreciendo asesorías técnicas y financieras para fortalecer la actividad productiva y promover el crecimiento económico sostenible.
● Desarrollar programas de fomento en colaboración con el sector empresarial, cooperativas, instituciones financieras y académicas.
● Organizar eventos como ferias, exposiciones y congresos para promover actividades industriales y comerciales.
● Establecer políticas económicas para incentivar inversiones y la apertura de
nuevas empresas, generando empleos formales y de calidad.
● Crear una Agencia de Apoyo al Empleo para la inserción laboral, capacitación para el trabajo y acompañamiento a quienes buscan trabajo, con especial atención a grupos prioritarios.
● Establecer alianzas con cámaras y asociaciones empresariales para impulsar la creación, desarrollo y financiamiento de proyectos productivos, así como la generación de nuevas oportunidades laborales de trabajo digno.
● A través del Instituto de Capacitación para el Trabajo, se capacitarán a más de 2,000 personas cada año con certificaciones en competencias para el trabajo.Es vital que siga creciendo el número de personas capacitadas con perspectiva de género, por lo que se promoverá la capacitación y certificación laboral para una mayor empleabilidad de las y los habitantes de la Ciudad de México, con mayor énfasis en las mujeres.
● Cooperar con el Servicio Nacional de Empleo en las tareas de búsqueda, concertación y vinculación laboral. Actualmente el SNE cuenta con 16 unidades regionales en la Ciudad de México, una por cada alcaldía. En ellas se brinda atención ciudadana y se busca que en este año funjan como auxiliares de la Agencia de Empleo que se encontrará en las Casas de Gobierno.
● Implementar programas de formalización laboral dirigidos a personas trabajadoras en sectores estratégicos de la economía de la Ciudad.
● Crear incentivos para las empresas que adopten esquemas de trabajo digno, acciones afirmativas que abatan las brechas de género, mejoren las condiciones de trabajo y promuevan capacitación para la profesionalización laboral.
● Modernizar la inspección laboral para asegurar el cumplimiento de la normatividad en materia de condiciones generales de trabajo.
● Echar a andar el programa de verificación voluntaria para empleadores en la Ciudad de México, con el objetivo de abonar a los trabajos de inspección previo a que se lleve a cabo la inspección. Este programa de auto cumplimiento tiene como objetivo involucrar a los empleadores al cumplimiento de sus obligaciones y construir una cultura de garantía de derechos laborales.
● Como parte del diálogo social se realizarán mesas de trabajo con empleadores y sindicatos para promover una agenda de igualdad sustantiva desde los espacios de trabajo,con particular atención en garantizar espacios de cuidado en el espacio de trabajo.
● Fortalecer el diálogo con las y los trabajadores no asalariados, incrementando la credencialización mediante procesos más rápidos y eficientes.
● Como base del acceso a la justicia laboral se promoverán acciones para mejorar la conciliación laboral prejudicial obligatoria entre los empleadores y las y los trabajadores que han emprendido una denuncia laboral.
● Crear campañas de concientización masivas en este primer año, sobre los derechos laborales y las instancias de justicia que existen para garantizar estos derechos.
● Fortalecer la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, ampliando su capacidad de atención y brindando asesoría jurídica, y acompañamiento a las y los trabajadores ante los tribunales.
● Garantizar el acceso a la justicia laboral para las mujeres trabajadoras por discriminación y violencia en el trabajo.
● Como parte de la migración hacia el modelo de Centros de Conciliación, se concluirá el proceso de cierre de la JLCA que hoy se encuentra en proceso y que tiene más de 100,000 expedientes por concluir.