Ciudad de las mujeres
La Constitución de la Ciudad de México reconoce el papel esencial de las mujeres en el desarrollo de la ciudad y promueve la igualdad sustantiva y la paridad de género. En este marco, las autoridades tienen la obligación de garantizar la seguridad y bienestar de las mujeres. El objetivo del plan de gobierno es construir una ciudad donde las mujeres disfruten de los mismos derechos y libertades, donde el género no sea motivo de desigualdad. Se implementarán políticas para prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, abarcando desde el acoso en espacios públicos y privados, hasta las violencias en los hogares, garantizando que cada mujer pueda vivir con seguridad, libertad y respeto en todos los ámbitos de su vida.
Es tiempo de mujeres y esto implica hacer justicia a quienes representan más de la mitad de la población. No puede haber transformación real sin transformar la vida de las mujeres. Desde 2019, la Ciudad de México ha decretado la Alerta por Violencia contra las mujeres, con el objetivo de implementar acciones de emergencia que garanticen la seguridad y los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes que habitan o transitan en la ciudad. Este decreto también busca visibilizar la violencia de género y enviar un mensaje claro de cero tolerancia a todas las formas de violencia, creando una ciudad en la que las mujeres se sientan protegidas, respetadas y valoradas.
Derivado de lo anterior, se ha incrementado el presupuesto destinado a mejorar la atención de mujeres víctimas de violencia; incrementar la atención y persecución de los delitos de violencia sexual; reducir las violencias asociadas al espacio y el transporte público; así como a promover entre la población el reconocimiento de la violencia contra las mujeres como un problema público. Continuaremos con la profesionalización y certificación a los ministerios públicos para garantizar que las víctimas reciban atención con perspectiva de género, mejorando la calidad de los servicios y asegurando un trato justo y sensible. Estas acciones han colocado a la Ciudad de México a la vanguardia en la protección de los derechos de las mujeres, ofreciendo un entorno más seguro y equitativo para ellas.
La política pública de la Ciudad de México, será diseñada tomando en consideración las disposiciones jurídicas que obligan a transversalizar la perspectiva de género, el enfoque de derechos humanos y el principio de igualdad sustantiva, a efecto de que las mujeres se visibilicen en todos los sectores, considerando las problemáticas y brechas de desigualdad entre mujeres y hombres para erradicarlas.
Durante el primer semestre de 2025 se desarrollará la metodología de atención de la Defensoría Social y Jurídica de las Mujeres, estableciendo criterios de prioridad, niveles de intervención y estrategias de litigación en materia penal y familiar. Asimismo, se impulsarán reformas y convenios necesarios para su creación, con el fin de fortalecer la estrategia de Abogadas de las Mujeres, vigente desde 2019. La Defensoría garantizará representación legal continua en casos de alto riesgo de violencia de género, incorporando una perspectiva de género que evite la fragmentación en el litigio y contribuya a reducir la impunidad. Paralelamente, se reforzarán los servicios existentes de la Secretaría de las Mujeres para garantizar el derecho de todas a una vida libre de violencia.
Con respecto al ejercicio de la ciudadanía, algunas mujeres no se reconocen como agentes de cambio de la vida pública, sin embargo, suelen participar en comités vecinales, proyectos participativos y otras actividades comunitarias. De acuerdo al Instituto Electoral de la Ciudad de México, en 2020, 12,891 personas formaron parte de las Comisiones de Participación Comunitaria, de las cuales 58% eran mujeres. A partir de la detección de las necesidades y problemáticas prioritarias que enfrentan las niñas, jóvenes y mujeres, así como de la situación social, económica y política en la que se encuentran inmersas; la Secretaría de las Mujeres, en coordinación con los demás entes públicos de la Ciudad, así como con instituciones nacionales e internacionales, participa en la creación de estrategias y acciones que inciden directamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de todas las mujeres.
Las organizaciones de mujeres y feministas ha sido clave para el avance de los derechos de las mujeres. Las OSC representan un vehículo esencial para promover la cohesión y el desarrollo de la sociedad y actúan como facilitadoras de procesos organizativos comunitarios, potenciando la participación activa de las personas para abordar problemáticas como la desigualdad, la exclusión y la discriminación.
Uno de los principales retos que enfrentan las OSC en la ejecución de sus proyectos, es la escasez de recursos económicos, así como una comunicación poco efectiva con las diversas entidades públicas de la Ciudad. Por ello, es indispensable fortalecer las alianzas entre los distintos actores que forman parte de la sociedad civil organizada, a fin de incidir de mejor manera en el ámbito de los derechos de las mujeres en la Ciudad de México.
La Ciudad de México continuará con la Alerta de violencia contra las mujeres, fortaleciéndola mediante nuevas acciones que promuevan una protección integral para niñas y mujeres.
La promoción de la igualdad incluirá iniciativas para fomentar la autonomía económica, impulsar espacios de diálogo y colaboración con organizaciones y colectivas, así como el empoderamiento de las niñas, brindándoles las herramientas necesarias para su desarrollo y seguridad. La ciudad seguirá comprometida en garantizar un entorno de igualdad, justicia y respeto para todas las mujeres y niñas.
Objetivo
Impulsar acciones para erradicar la violencia de género, alcanzar la igualdad sustantiva y la autonomía de las mujeres.
Conoce las estrategias
● Garantizar que el diseño de las Reglas de Operación y lineamientos de toda la política pública visibilice y atienda las necesidades y problemáticas de las niñas y mujeres en la ciudad, incorporando lenguaje incluyente y perspectiva de género.
● Crear la Defensoría Social y Jurídica de las Mujeres, una estrategia enfocada en brindar representación gratuita a mujeres en situación de extrema violencia o vulnerabilidad, a cargo de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México en colaboración con otras instituciones encargadas de la administración de justicia.
● Fortalecer la estrategia de Abogadas de las mujeres, ampliando la tramitación de medidas de protección para salvaguardar la integridad de las mujeres y sus familias en situación de violencia.
● Construir 16 Casas de las Siemprevivas, espacios seguros donde las mujeres recibirán acompañamiento jurídico y psicológico en casos de violencia de género. Las mujeres en situación de violencia de género podrán acceder a las 27 Unidades Territoriales de Atención y Prevención de la Violencia en la Ciudad de México, donde recibirán atención integral y multidisciplinaria con asesoría social, jurídica y psicológica. A través del Modelo de Gestión de estas unidades, se fortalecerá su autonomía económica mediante el Programa “Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia”, que proporciona apoyo económico para reducir el riesgo feminicida. Este respaldo se complementará con acompañamiento psicosocial y jurídico, garantizando herramientas para la reconstrucción de sus proyectos de vida y la ruptura del ciclo de violencia.
● Para garantizar la seguridad de las mujeres en situación de violencia extrema y brindarles un espacio seguro donde puedan estar a salvo de su agresor, la Secretaría de las Mujeres ofrece una red de atención especializada que incluye un refugio, una casa de emergencia y una de pernocta. Estos espacios proporcionan alojamiento temporal y atención integral, permitiendo a las mujeres reorganizar su vida, fortalecer su autonomía y construir un nuevo proyecto de vida libre de violencia.
● Se instalarán 16 espacios de relajación y cuidado "spa" gratuitos en las Utopías, dirigidos prioritariamente a mujeres cuidadoras y sobrevivientes de violencia de género. Esta acción reconoce y atiende la sobrecarga de cuidados que las mujeres han subsidiado al Estado, garantizando un espacio de descanso y bienestar como parte de una política pública que promueve la redistribución del tiempo y la justicia social con perspectiva de género.
● Implementar la estrategia territorial “Siemprevivas”, mediante la cual 71 mujeres especialistas en prevención de la violencia, en coordinación con personas servidoras de participación ciudadana, recorrerán casa por casa con el objetivo de informar y sensibilizar a las mujeres y modalidades de la violencia, para prevenir, detectar casos de violencia contra las mujeres y promover el fortalecimiento de su autonomía.
● Desarrollar 10 campañas de sensibilización dirigidas a la población en general, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de prevenir la violencia contra las mujeres.
● Promover la colaboración con organizaciones de mujeres a través del apoyo a por lo menos 16 proyectos de coinversión social, priorizando aquellos que generen impacto comunitario y territorial.