Ciudad de los 15 minutos y espacio público
El espacio público es aquel lugar que es de propiedad pública o para el uso público, satisfaciendo las necesidades colectivas de una comunidad. Estos tienen que proveer un acceso universal, seguro e inclusivo particularmente para mujeres, niñas y niños, personas mayores o con discapacidades. Dichos lugares son espacios de encuentro entre grupos sociales en el cual se pueden llevar a cabo el reconocimiento de las diferencias sociales, culturales y de género, el intercambio mercantil o de servicios, así como la expresión de demandas ciudadanas.
La Constitución de la Ciudad de México hace un reconocimiento explícito del derecho al espacio público reconociéndolos como bienes comunes. En su artículo 12 reconoce el derecho a la ciudad y estipula que el mismo es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, la función social de la ciudad, su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía. En su artículo 13 establece que los espacios públicos son bienes comunes con una función política, social, educativa, cultural, lúdica y recreativa. Además, en su artículo 16 prioriza la creación, recuperación, mantenimiento y defensa de los espacios públicos y de convivencia social.
En cumplimiento de esta disposición, el gobierno de la Ciudad ha impulsado acciones para fortalecer el carácter colectivo, comunitario y participativo de los espacios públicos. Se ha promovido su creación y regeneración bajo criterios de calidad, igualdad, inclusión, accesibilidad y seguridad, garantizando su apertura a la ciudadanía y evitando su privatización, en concordancia con el mandato constitucional, garantizando además el derecho a la ciudad. Dentro de dichas acciones podemos citar el Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario o el Programa de Presupuesto Participativo.
Actualmente, la Ciudad de México enfrenta una insuficiencia de espacios públicos y áreas verdes, y muchos de ellos presentan un alto grado de deterioro, reflejando la desigualdad socio-territorial. El uso intensivo de los inmuebles y la infraestructura urbana plantea grandes desafíos en términos de preservación y mantenimiento de calles, sitios históricos, espacios públicos y equipamientos urbanos. Además, el espacio público se presenta también como un lugar donde se pueden experimentar distintas violencias, las cuales se pueden agravar en el caso de las mujeres, niñas y niños y personas de la tercera edad.
El Índice de Habitabilidad del Espacio Público de la Ciudad de México (2020), se construye por dos componentes principales: lo habitable (a partir de tres dimensiones: confort, seguridad y consolidación del entorno urbano) y lo público (a partir de tres dimensiones: usos y prácticas; identidad y simbólico; entorno construido e infraestructura).
Asimismo, el índice incorpora indicadores que miden la disponibilidad de servicios dentro del espacio público, como transporte público, atención médica, oferta cultural, seguridad, empleo, educación y acceso a la vivienda.
La distribución geográfica, superficie y características de estos espacios y sus entornos inmediatos son muy diversos. Por ejemplo, mientras que las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc y Coyoacán reportan 431, 135 y 132 espacios públicos respectivamente, las alcaldías Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta e Iztacalco tienen 13, 7 y 25 espacios públicos respectivamente, clasificados como: plazas, parques, alamedas y jardines. Es importante destacar que los espacios públicos se presentan en mayor número en la zona central y a medida que se alejan hacia las periferias van disminuyendo, lo cual se refleja también en la consolidación de dichos espacios ya que los espacios públicos que se encuentran en alcaldías como Cuajimalpa de Morelos, Magdalena Contreras e Iztapalapa reportan en promedio los espacios públicos con mayor rezago.
La cobertura de estos espacios, entendida como su accesibilidad a pie por parte de la población, también muestra una disparidad muy marcada ya que son Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza las que tienen una mejor cobertura. Aproximadamente una cuarta parte de la población no cuenta con una plaza, parque o jardín de acceso público cercano. Si además se considera la calidad de estos espacios, las desigualdades se vuelven aún más evidentes, afectando el bienestar y la convivencia comunitaria.
Es fundamental eliminar las brechas territoriales y económicas que limitan el acceso de las personas a los derechos que la ciudad debe garantizar, como la cultura, el deporte, la educación y la salud. Esto implica reconocer y hacer efectivo el derecho a la ciudad, asegurando que todos los servicios sociales y urbanos se desarrollen bajo un enfoque de proximidad. Para quienes tienen menos recursos, lo que está lejos se vuelve inaccesible, por lo que es imprescindible acercar estos servicios y garantizar su disponibilidad para todas y todos.
Lo anterior implica concebir la ciudad como un espacio de florecimiento comunitario, desarrollo colectivo, lucha popular, concientización y convivencia, donde todas y todos tengan acceso a servicios urbanos eficientes y a la producción de espacios públicos inclusivos.
Objetivo
Garantizar espacios públicos accesibles, cercanos y de calidad para todas y todos, así como vialidades y corredores seguros que fomenten la movilidad incluyente y contribuyan a la creación de nuevas centralidades dentro de la ciudad.
Sistema Público de Cuidados
Objetivo: Implementar un Sistema Público de Cuidados gratuito, integral y accesible que permita revalorar, redistribuir y reducir las tareas de cuidado.
Estratégia
1. Construir 52 Parques Alegría (arbolar, limpiar, embellecer, gozar, reír, incluir y amar) con áreas verdes, espacios para juegos, andadores y caminos.
2. Construir 16 Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social, una por cada demarcación territorial.
3. Habilitar 16 kilómetros de caminos de mujeres libres y seguras, incorporando iluminación adecuada, mejoramiento del mobiliario urbano, medidas de seguridad y la creación de murales en las calles céntricas de cada comunidad, con el objetivo de garantizar entornos más seguros, accesibles y dignos para todas.