Ciudad con educación, ciencia y tecnología
La educación es un derecho humano fundamental, esencial para que niñas, niños, adolescentes y todas las personas desarrollen plenamente sus capacidades y potencial para florecer como seres humanos. Es un elemento central de la construcción de comunidad y de un proyecto de vida satisfactorio y pleno, de sociedades integradas y en paz.
La educación es una herramienta fundamental para construir mejores sociedades. Es un derecho y un bien público, es un medio y es un fin. Más y mejor educación tiene enormes beneficios individuales, pero también colectivos. Es un valor social altamente apreciado por nuestra sociedad al que hay que seguir fortaleciendo, desarrollando y profundizando.
La educación pública gratuita es fundamental para el desarrollo de habilidades y capacidades tanto individuales como comunitarias, para cerrar brechas de desigualdad, cambiar la estructura de las oportunidades y propiciar la movilidad social ascendente. La educación contribuye a una sociedad más justa y más igualitaria. Un sistema educativo con recursos adecuados promueve una educación inclusiva, integral, humanista y de calidad, reduciendo las desigualdades entre las y los habitantes y mejorando las instalaciones, el equipamiento y el entorno físico de las escuelas públicas.
Los programas de apoyo universal para la educación y la educación a distancia para quienes no han concluido sus estudios contribuyen a eliminar la exclusión y a garantizar el acceso a los niveles educativos obligatorios. Además, la educación comunitaria y popular fomenta la conservación de la vida comunitaria y fortalece el tejido social.
Asimismo, la investigación, el desarrollo científico y tecnológico, incluyendo las humanidades, son una prioridad. Se buscará que estos campos atiendan los principales problemas públicos de la ciudad, tales como: el agua, la seguridad, la movilidad, la ciudad saludable, la sustentabilidad, la gestión integral del riesgo, el derecho al bienestar, la erradicación de la pobreza, la disminución de las desigualdades, la igualdad de género, la diversidad cultural, la movilidad humana, el fortalecimiento del tejido productivo, la economía circular, la digitalización, entre otros. Hacemos nuestro el derecho humano a la ciencia y el acceso universal al conocimiento. Queremos investigación científica y desarrollo tecnológico para fortalecer el interés público, elevar el bienestar, mejorar los servicios públicos, garantizar el desarrollo, estimular un crecimiento económico sostenido y renovado, así como afianzar la sustentabilidad.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en la Ciudad habitan 9,209,944 personas: 52.2% mujeres y 47.8% hombres. En términos educativos, 1,123,971 niñas, jóvenes y mujeres asisten a la escuela, la mayoría entre 3 y 17 años, lo que garantiza que la mayoría curse la educación obligatoria.
Enla Ciudad de México, todas las personas tienen derecho a la educación accesible, pertinente, adecuada y significativa en todos los niveles, así como al conocimiento y al aprendizaje continuo a lo largo de la vida.
El eje central de la educación en la Ciudad de México es concebir la escuela como el corazón de la comunidad, colocando a niñas, niños y adolescentes en el centro del aprendizaje. La educación es un derecho humano fundamental, esencial para que niñas, niños y adolescentes desarrollen plenamente sus capacidades y su personalidad de manera armónica.De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, 69,130 personas no sabían leer ni escribir y el promedio de escolaridad de la población es de 11.5 años, que representa la más alta del país.
En la Ciudad de México, todas las personas tienen derecho a la educación accesible y de calidad en todos los niveles, así como al conocimiento y al aprendizaje continuo a lo largo de la vida.La investigación, el desarrollo científico y tecnológico, incluyendo las humanidades, son una prioridad. Se buscará que estos campos atiendan los principales problemas públicos de la ciudad, tales como: agua, seguridad, movilidad, ciudad saludable, sustentabilidad, gestión integral del riesgo, derecho al bienestar,erradicación de la pobreza, disminución de las desigualdades, igualdad de género, diversidad cultural, movilidad humana, fortalecimiento del tejido productivo, economía circular, digitalización, entre otros.
La educación pública gratuita en la educación básica es fundamental para el desarrollo de habilidades y capacidades tanto individuales como comunitarias. Un sistema educativo con recursos adecuados promueve una educación inclusiva, integral, humanista y de calidad, reduciendo las desigualdades entre los habitantes y mejorando las instalaciones, el equipamiento y el entorno físico de las escuelas públicas.
Los programas de apoyo universal para la educación y la educación a distancia para quienes no han concluido sus estudios contribuyen a eliminar la exclusión y a garantizar el acceso a los niveles educativos obligatorios. Además, la educación comunitaria y popular fomenta la conservación de la vida comunitaria y fortalece el tejido social.
Objetivo
Garantizar el acceso universal a la educación, elevar el nivel educativo promedio de la ciudad, ampliar la cobertura de la educación inicial, erradicar el analfabetismo y cerrar las brechas de desigualdad en acceso a la educación.Todo ello en coordinación con las autoridades educativas del Gobierno de México.
Consolidar y profundizar el derecho a la educación ampliando las competencias y habilidades en áreas artísticas, deportivas y científicas, para promover el desarrollo integral de las personas estudiantes y prepararlas para una participación activa y propositiva en la sociedad. Asimismo, contribuir al fortalecimiento de la educación media superior y superior con la finalidad de que las y los estudiantes permanezcan y concluyan ese nivel educativo.
Estretagia
● Apertura de 60 “Escuelas de fin de semana”para ofrecer actividades deportivas, artísticas, culturales y clases de idiomas a niñas y niños, con el fin de ampliar su horizonte educativo y proporcionarles más oportunidades de desarrollo en Coordinación con el Gobierno Federal.
● Implementar el programa "1, 2, 3 por mi escuela" con el objetivo de lograr el mejoramiento y rehabilitación mayor de más de 500 escuelas, dotándolascon mobiliario adecuado y equipo de cómputo para mejorar las condiciones de aprendizaje y garantizar un mejor entorno educativo.
● Fortalecer la infraestructura de 2,274 escuelas públicas de educación básica, a través del programa "La Escuela es nuestra", y de los planteles de educación media superior en colaboración con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.
● En coordinación con la Secretaría de Cultura, dotar de instrumentos musicales a 100 escuelas a través del programa "Do Re Mi Fa Sol La Sí por Escuela" con el objetivo de promover el desarrollo artístico y cultural, y fortaleciendo la educación musical en las comunidades escolares.
● Implementar el programa Auxilio Escolar para proteger y garantizar la seguridad de las y los estudiantes de escuelas secundarias y preparatorias públicas, asegurando un entorno seguro que favorezca su desarrollo académico y personal.
● Instalar caminos seguros hacia las escuelas, equipados con iluminación adecuada, botones de pánico y cámaras de videovigilancia conectadas al C5, con el objetivo de garantizar la seguridad de los estudiantes en su trayecto hacia y desde las escuelas.
• Dentro del Programa Universitarios en Movimiento, apoyar a 100 mil estudiantes universitarias y universitarios de planteles públicos en modalidades escolariza o mixta con una beca para sus gastos de transporte y otras erogaciones necesarias para la continuidad de sus estudios.
• Colaborar con la Secretaría de Bienestar para impulsar acciones a travésdel programa Desde la Cuna como apoyo a la primera infancia, a fin de contribuir a que esta no sea la primera desigualdad, además de dar acceso a una plataforma de servicios de salud, educación inicial y apoyo a la crianza sensible y respetuosa.
• Colaborar con la Secretaría del Trabajo y Fomento al empleo en la creación20 Cuneros Comunitarios en las localidades con mayor incidencia de madres trabajadoras en la Ciudad de México.
• Brindar apoyos económicos a 900,000 personas estudiantes matriculadas en diversos niveles educativos: preescolar, primaria y Centros de Atención Múltiple públicosa través de una transferencia económica de 10 pagos mensuales de “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar”.
• Garantizar un ahorro en la economía de las familias que cuentan con estudiantes en educación básica en escuelas públicas de la Ciudad de México, a través de un monto económico al inicio del ciclo escolar para la compra de Uniformes y Útiles escolares.
• Brindar apoyo y protección médica a estudiantes de nivel básico y medio superior, así como al personal docente, en caso de accidentes escolares dentro de los planteles, en los trayectos casa-escuela y escuela-casa, y durante actividades extraescolares, a través del programa “Va Segur@” para garantizar su bienestar y seguridad en todo momento.
• Otorgar 9,000 becas a estudiantes de bachillerato del sistema abierto o a distancia, a través del programa "Beca PILARES 2025".
● Contribuir a la formación educativa y elevación de la escolaridad del personal policial operativo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), mediante el bachillerato policial.
• Llevar a cabo acompañamiento educativo a través de las Ciberescuelas con 1,500 personas facilitadoras de servicios y 300 espacios equipados para el aprendizaje.
• Brindar hasta 7,620,000 atenciones gratuitas con actividades físicas, recreativas y de promoción para la salud, a través de 2,594 personas facilitadoras en las 16 Alcaldías de la ciudad como parte del programa Ponte Pila.
• Promover el acceso inclusivo a la educación artística no formal por medio del programa social "Talleres de Artes y Saberes Comunitarios" el cual dispondrá de un total de 937 personas facilitadoras que impartirán talleres gratuitos en 11 disciplinas artísticas.
• Impartir 500 talleres de oficios e impulsar 750 emprendimientos, a través de más de 300 ferias como parte del programa Educación para la Autonomía Económica.
• Realizar dos carreras: el medio maratón de la Ciudad de México, el 13 julio con un recorrido de 21,097.5 metros y el maratón de la Ciudad de México, el 31 de agosto con 42,195 metros; se espera una inscripción de 60,000 y 30,000 personas en cada carrera.
• Llevar a cabo nueve ediciones del Ciclotón de la Ciudad de México.
• Brindar atención a 2,000 personas y 52 asociaciones inscritas en cursos de capacitación deportiva, seminarios, diplomados, congresos, clínicas y talleres realizados por el Instituto del Deporte de la Ciudad de México.
• Otorgar apoyo económico a 400 personas medallistas de Competencias Nacionales y Paranacionales 2025 y a 30 Asociaciones Deportivas, a fin de fomentar la práctica deportiva.
• Proporcionar 7,750 apoyos multidisciplinarios en el ámbito de la salud (nutrición, psicología y terapia física) a atletas representativos de la Ciudad de México para un adecuado rendimiento deportivo.
• Profesionalizar a 7,000 personas servidoras públicas, a través de los programas de Maestría en Gestión Pública para la buena administración y Gestión Integral del Riesgo de Desastres y dos programas de doctorado de nueva creación en 2025.
• Implementar 21 cursos, 3 talleres, 3 diplomados.
• Llevar a cabo 9 procesos de certificación en competencias profesionales.
• Desarrollar eventos diversos en temas relacionados a la Administración y Gestión Pública en la Ciudad de México.
• Apoyar al menos 80 proyectos de investigación relacionados con la educación, las humanidades, el desarrollo científico y tecnológico, a partir de un abordaje de búsqueda de soluciones a los problemas públicos de la Ciudad de México y la formulación de políticas públicas basadas en el mejor conocimiento disponible.
• Profundizar el sistema de innovación de la ciudad mediante una articulación en función del interés público y el bienestar social entre gobierno, academia, empresas y organizaciones sociales y comunitarias.
• Instalar el Consejo Consultivo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad con todos los actores del ecosistema de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación.
• Fortalecer la Red ECOS con al menos 60 grupos de trabajo especializados y colegiados que brinden aportes a las políticas públicas, para el desarrollo tecnológico y la innovación en la Ciudad de México articulando humanidades, ciencias físicas, ciencias de la tierra, ciencias de la vida e ingenierías.
• Propiciar la innovación en el impulso a los nuevos motores de crecimiento de la economía de la ciudad y la transformación del tejido productivo, entre ellos, digitalización e inteligencia artificial, movilidad, agua, industrias creativas, servicios logísticos, economía circular, salud, educación, vivienda, economía social.
• Colocar el logro de la sustentabilidad en el centro con apoyo a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico frente al calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la calidad del aire, la necesidad de un modelo hídrico y el manejo de residuos.
• Llevar a cabo 100 jornadas de divulgación científica para acercar la ciencia y el conocimiento a la población de la Ciudad de México.
• Introducir actividades permanentes de ciencia, tecnología e innovación en todas las Utopías.
• Impulsar la actividad de mujeres científicas y de investigadoras e investigadores jóvenes.
• Cerrar la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres en actividades STEM.
• Constitución de la red de niñas y niños por una ciencia amigable con la infancia y promover una mayor enseñanza y curiosidad científica en las escuelas de educación básica.
• Institucionalización de la semana de la ciencia, tecnología e innovación en la Ciudad de México en coordinación y convergencia con las Instituciones de educación superior y centros de investigación públicos y privados.