Ciudad con movilidad integrada y sustentable
La movilidad es un derecho fundamental que impacta directamente en el bienestar de los habitantes de la Ciudad de México. En un entorno urbano tan complejo y diverso como lo es la Ciudad, garantizar un sistema de transporte accesible, eficiente, seguro y sustentable es esencial para el desarrollo de una ciudad más equitativa y conectada.
Diariamente en la Ciudad, se realizan aproximadamente 34.5 millones de viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), de los cuales 19 millones están relacionados con la capital. Sin embargo, el acceso al transporte no es equitativo, ya que el 48% de la población utiliza transporte público concesionado, como microbuses y vagonetas, que presentan deficiencias en seguridad y confiabilidad.
El transporte público masivo, compuesto por el Metro, Metrobús, RTP, Trolebús, Cablebús, Tren Ligero y Ecobici, forma parte de la Red de Movilidad Integrada (MI). El Metro es el medio más utilizado, con un 85% de los viajes metropolitanos, seguido del Metrobús con un 16%, el Tren Ligero con un 2.2% y el Tren Suburbano con un 3.1%. No obstante, los tiempos de traslado son altos, con un promedio de 76 minutos en transporte público no masivo, especialmente en la periferia, donde las opciones de movilidad son más limitadas.
La falta de intermodalidad y la escasez de opciones accesibles afectan principalmente a los sectores de menores ingresos.
Por otro lado, el transporte privado sigue en aumento, lo que ha generado una congestión vial crónica. La red vial de la ciudad tiene una extensión de 13,349 km, de los cuales solo el 7.6% corresponde a vías primarias como ejes viales y arterias principales, mientras que el 92.4% son vías secundarias. El uso del automóvil particular sigue siendo una opción predominante para quienes pueden costearlo, aunque esto implica tiempos de traslado variables y problemas de estacionamiento. La mayor parte de los automovilistas utilizan estacionamientos privados, mientras que los sectores de ingresos medios y bajos dependen del estacionamiento en vía pública. En promedio, los automóviles permanecen estacionados entre 5 y 8 horas al día.
En términos de movilidad sustentable, la bicicleta ha cobrado relevancia con iniciativas como ECOBICI, aunque su cobertura sigue siendo limitada ya que se concentra principalmente en las demarcaciones territoriales ubicadas al centro de la ciudad.. A su vez, la congestión vehicular y la dependencia del automóvil contribuyen significativamente a la contaminación del aire, exacerbada por la ubicación geográfica de la ciudad en una cuenca rodeada de montañas que dificulta la dispersión de contaminantes.
Uno de los principales retos en movilidad es la desigualdad en el acceso al transporte, ya que la periferia de la ciudad depende de sistemas concesionados con menor calidad de servicio, lo que incrementa los tiempos de traslado y los costos para las personas de menores ingresos. La falta de integración entre los distintos sistemas de transporte reduce la eficiencia del servicio y genera dificultades en la movilidad diaria. Además, el crecimiento urbano desordenado y la sobrecarga de la infraestructura vial agravan la congestión y la contaminación, afectando la calidad de vida de los habitantes.
Durante la administración anterior, se realizaron grandes obras en transporte como los cablebuses y trolebús elevado por lo que se dará continuidad, se construirá más transporte público sobre todo en las periferias.
A través de la expansión de redes de transporte masivo, la optimización de la circulación vial, el fortalecimiento de alternativas no motorizadas y la implementación de políticas inclusivas, lograremos reducir los tiempos de traslado, mejorar la calidad del aire y, sobre todo, fomentar la convivencia armoniosa y el respeto entre todos los actores de la movilidad urbana.
Objetivo
Mejorar la movilidad urbana en la Ciudad de México mediante el fortalecimiento del transporte público, la promoción de alternativas sostenibles y la optimización del espacio vial, garantizando accesibilidad, eficiencia y seguridad para todos las personas. Se dará especial énfasis a la inclusión de personas con discapacidad, la reducción del impacto ambiental y la conectividad de las periferias con los principales centros de actividad económica y social.
Estretagia
1. Se destinará una inversión histórica de 23,000 millones de pesos para el mantenimiento y modernización del Metro, garantizando su eficiencia y seguridad.
2. Se iniciarán los estudios técnicos para la modernización de la Línea 3, asegurando su operatividad y confiabilidad a largo plazo.
3. Se avanzará en la ampliación de la Línea 12, que extenderá su recorrido de Mixcoac a Observatorio, mejorando la conexión con el Tren Interurbano México-Toluca.
4. Se implementarán nuevas tecnologías para optimizar el servicio, reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia de los usuarios.
5. Se llevará a cabo la construcción de nuevas líneas de Cablebús en Tlalpan, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta-Xochimilco. Este proyecto reducirá los tiempos de traslado, mejorará la conectividad con otros sistemas de transporte y fortalecerá la seguridad, ofreciendo una alternativa eficiente y sustentable para la movilidad en la ciudad.
6. Continuar con la expansión del trolebús elevado para reducir los tiempos de traslado, especialmente desde las zonas del oriente hacia el centro de la ciudad.
7. Crear la línea 0 del metrobús, que recorrerá todo el Circuito Interior, mejorando la movilidad y conectividad en esta importante arteria.
8. Establecer la línea 8 del metrobús, que cubrirá el trayecto de Periférico desde Alameda Oriente hasta Toreo, convirtiéndose en la línea más larga del sistema y facilitando el acceso a diversas zonas clave de la ciudad.
9. Ampliar en 300 km la red de ciclovías, posicionando a la Ciudad de México como la ciudad con la red ciclista más grande del país.
10. Expandir el sistema Ecobici a todas las alcaldías, facilitando el acceso a este servicio de transporte sostenible en toda la ciudad.
11. Incrementar el número de biciestacionamientos de 10 a 50 en puntos estratégicos, mejorando la disponibilidad y seguridad para los usuarios.
12. Implementar un programa integral de educación y seguridad vial, orientado a fomentar el uso de la bicicleta, reducir accidentes y promover una convivencia armoniosa entre ciclistas y automovilistas.
13. Implementar el programa Bache Cero, que garantizará la reparación de vialidades primarias y secundarias de manera permanente y rápida.
14. Implementar un programa integral de educación y seguridad vial dirigido a peatones, ciclistas, usuarios de transporte público, motociclistas y automovilistas, con el objetivo de reducir accidentes y fomentar una convivencia respetuosa y segura en las vías urbanas.
15. Actualizar el Reglamento de Tránsito para establecer una nueva dinámica vial que promueva la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia en la circulación, adaptándose a las nuevas necesidades de movilidad y garantizando un entorno más inclusivo y seguro para todos los usuarios de la vía.