Bienestar animal


La Constitución de la Ciudad de México como una constitución avanzada, establece derechos relacionados con el bienestar animal. En particular, el Artículo 13, apartado B, reconoce a los animales como seres sintientes y les otorga protección especial: • Se reconoce a los animales como seres sintientes y, por lo tanto, su bienestar, trato digno y respeto son responsabilidad ética y legal de la sociedad y del gobierno.

• Se establece la obligación de las autoridades para garantizar su protección, bienestar y cuidado. • Se deben desarrollar políticas públicas para prevenir y sancionar el maltrato, la crueldad y el abandono de los animales. • Se fomenta la tenencia responsable y la promoción de la adopción sobre la compra de animales.

El bienestar animal contiene dentro de sí, múltiples dimensiones científicas, éticas, económicas, culturales, sociales, religiosas y políticas. El bienestar animal es el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere, las cuales Incluye: estados afectivos: dolor, miedo, ansiedad, estrés y estados positivos; funcionamiento biológico: salud, alimentación y confort; comportamiento natural de los animales: conductas biológicamente importantes.

El bienestar animal también implica estar libre de hambre y malnutrición; libre de incomodidad física y térmica; libre de dolores, lesiones o enfermedades; libre de estrés, miedo o estados emocionales negativos; y libres para expresar conductas propias de su especie. Cinco libertades del bienestar animal.

Según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 61.4% de los hogares en la Ciudad de México tiene al menos una mascota. Este porcentaje es el más bajo a nivel nacional, ya que el promedio en México es del 69.8%.Es importante destacar que, aunque la Ciudad de México tiene la proporción más baja de hogares con mascotas, la densidad poblacional implica una cantidad significativa de animales de compañía en la metrópoli.

Entre las principales problemáticas en materia de bienestar animal, están vinculadas con altas tasas de abandono y sobrepoblación de animales en situación de calle; el maltrato animal persistente, incluyendo peleas de perros, negligencia y explotación; débil aplicación de las normas vigentes con pocos casos de sanciones efectivas; infraestructura y recursosinsuficientes en centros de control y bienestar animal; así como la falta de regulación en la comercialización de animales que restrinjan la venta ilegal y explotación en mercados y redes sociales.

En relación al maltrato animal, en 2023 se registraron 6 mil 121 denuncias en la Ciudad de México, ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). Las demarcaciones con mayores denuncias por maltrato animal fueron: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán.

En ese sentido, algunos desafíos para avanzar en materia de bienestar animal en la Ciudad de México son el fortalecimiento del marco normativo a través de reforzar la vigilancia y sanciones para combatir el maltrato y abandono animal; la creación de un registro de tutores de animales de compañía; regular estrictamente la venta de animales, promoviendo la adopción en lugar de su venta Por otro lado está la educación e información a través de programas educativos desde nivel básico, ampliación de campañas de sensibilización sobre la responsabilidad de tener una mascota y fomentar la denuncia del maltrato animal mediante líneas de atención telefónicas y otros medios.

Es necesario ampliar el control poblacional a través de mayor acceso a esterilización gratuita y obligatoria, así como fomentar programas de adopción masiva. También es urgente mejorar la infraestructura y atención veterinaria a través de la mejora y expansión de los Centro de Bienestar Animal, garantizando atención médica y espacios adecuados.

Aunado a lo anterior, también es necesario implementar acciones en materia de protección de animales en condición de explotación, mediante la supervisión del uso de animales en espectáculos, mercados y transporte, así como la aplicación de sanciones a criaderos clandestinos y vendedores ilegales.

Objetivo

Desarrollar un modelo integral de bienestar animal en la Ciudad de México, mediante la coordinación efectiva entre ciudadanos, organizaciones y gobierno, para fortalecer la protección, el cuidado y la calidad de vida de los animales. Este plan incluirá la mejora de espacios y servicios para animales de compañía y en situación de calle, promoviendo una cultura de respeto y responsabilidad compartida.

Estretagia

1. Desarrollar una campaña permanente de cuidado y protección efectiva a los animales de compañía y al bienestar animal en general.

2. Ampliar la capacidad de atención de las clínicas veterinarias y albergues para animales abandonados.

3. Mejorar la capacidad y velocidad de intervención de la Brigada de Atención Animal.

4. Implementar jornadas permanentes de esterilización, vacunación y desparasitación.

5. Crear el Adopción .

6. Ampliar y mejora de la red de refugios en colaboración con la sociedad civil.

7. Creación del Consejo de Bienestar Animal.

8. Crear y habilitar 200 nuevos parques para perros.

9. Construir un nuevo hospital veterinario y 20 clínicas en las Utopías de la ciudad.

10. Promover reformas legislativas para la protección de animales y garantizar el cumplimiento de las leyes contra el maltrato.