Ciudad con derecho universal y equitativo al agua


La Ciudad de México posee una vocación lacustre que debe ser rescatada como parte de una estrategia que sitúe el derecho al agua en el centro de la política pública. Garantizar este derecho exige inversión, innovación tecnológica y soluciones con resultados inmediatos, integradas en una perspectiva sustentable a largo plazo. La Ciudad de México dispone de un caudal de 28 m³/s de agua, proveniente de diversas fuentes: el 21% se obtiene del Sistema Cutzamala, el 18% del Sistema Lerma, el 57% de pozos y el 3% de manantiales. Con estos recursos hídricos, la capital atiende la creciente demanda de agua de su población, tanto en zonas urbanas como rurales. El agua es un derecho humano, y el objetivo es garantizar que toda la población de la Ciudad de México tenga acceso equitativo y universal a este recurso. El 98% de las viviendas en la capital tiene acceso al agua entubada; no obstante, en más de 250 colonias el suministro de agua es por tandeo, su distribución llega de manera intermitente. Estas colonias se encuentran, principalmente, en la Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Tlalpan. Esta situación puede vulnerar el goce de derechos de las y los capitalinos.

El sistema de distribución de agua potable de la ciudad también se ve afectado por las fugas de agua provocadas por hundimientos diferenciales, rotura de ductos o daño de la red. Se estima que un porcentaje significativo del agua se pierde por estas circunstancias.


Objetivo

Desarrollar un nuevo modelo de gestión sustentable del agua que priorice la reutilización, recuperación y regeneración del recurso hídrico. Este modelo tendrá tecnología de monitoreo en tiempo real para detectar fallas en la red y optimizar su funcionamiento, garantizando así un abasto continuo y equitativo para toda la población de la ciudad. Se trabajará para garantizar que todas y todos los ciudadanos tengan acceso al agua para cubrir sus necesidades diarias y actividades esenciales.

Conoce las estrategias

1. Construcción de pozos de absorción y de almacenamiento de agua de lluvia.

2. Instalación de plantas potabilizadoras para generar más agua.

3. Implementar nuevos sistemas de purificación y tratamiento de agua que permitan su reintegración al ciclo de uso, garantizando su calidad y sostenibilidad.

4. Instalar un sistema de nodos en toda la red de agua para obtener una visión integral y en tiempo real del funcionamiento de válvulas, tuberías de entrada y salida, plantas de potabilización, pozos y garzas, optimizando así la gestión y distribución del recurso hídrico.

5. Tecnologizar la red hídrica mediante la implementación de sistemas de monitoreo y gestión. Además, se creará una casa de atención a problemáticas hídricas en cada demarcación, equipada con tecnología y personal especializado para responder de manera inmediata a cualquier situación relacionada con el agua.

6. Avanzar con el programa “Agua Bienestar”, que garantizará la entrega de garrafones de agua potable a las colonias con abasto intermitente, asegurando el acceso equitativo al vital líquido.

7. Fortalecer la línea H20 del agua para la recepción de información sobre fugas y también el C5 del agua que permite un análisis en tiempo real de todas la red de agua.