Ciudad pluricultural y justa para los Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
La Ciudad de México, en su carácter plural e intercultural, reconoce y protege la diversidad de sus tradiciones y expresiones históricas, sociales, culturales y artísticas. Asimismo, garantiza los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes.
En la capital, los Pueblos y Barrios Originarios históricamente asentados, así como las Comunidades Indígenas Residentes, son sujetos de derechos y actores clave en la construcción de políticas públicas. Su participación en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas es fundamental para el ejercicio pleno de sus derechos.
El desarrollo territorial con justicia social exige superar la fragmentación institucional, garantizar un enfoque transversal de derechos humanos e interculturalidad, y fortalecer los mecanismos que aseguren el cumplimiento de sus derechos.
La Constitución de la Ciudad de México reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes, por lo que las mujeres y hombres que integran estas comunidades serán titulares de los derechos consagrados en ella.
Objetivo
Establecer medidas eficaces para el fortalecimiento de la identidad , saberes y justicia de los pueblos y barrios originarios, y comunidades residentes.
Estretagia
Implementar acciones territoriales para la reconstrucción del tejido comunitario bajo un enfoque de autonomía, participación y representación.
Apoyar proyectos de intervención con el objetivo de reafirmar la identidad de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, a través de la construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de sus elementos emblemáticos.
1. Brindar apoyos específicos a las autoridades tradicionales para fortalecer los procesos autonómicos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México. Esto permitirá impulsar la toma de decisiones comunitarias enfocadas en la resolución de necesidades sociales y el desarrollo integral de sus territorios, promoviendo el ejercicio efectivo de sus derechos y su participación activa en la vida política, económica y cultural de la Ciudad.
2. Diseñar e implementar planes de justicia que garanticen el reconocimiento, la protección y el ejercicio pleno de los derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México.
3. Garantizar la representación efectiva de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes asegurando su participación en la toma de decisiones que impactan su desarrollo, autonomía y derechos colectivos.
4. Fortalecer los Consejos Consultivos.
5. Proteger los caminos tradicionales.
6. Promover el comercio de productos artesanales, las actividades económicas tradicionales y de subsistencia de los pueblos, barrios y comunidades, a través de un registro único de artesanos y productores de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México.
7. Promover apoyos económicos para impulsar la producción y la consolidación de proyectos productivos artesanales, con el propósito de incentivar la regulación, promoción y comercialización artesanal, para su competitividad y acceso a los mercados.
8. Habilitar más y mejores espacios de venta para los productores ruralesY personas artesanas de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.
9. Enseñar, visibilizar y fortalecer las lenguas maternas.
10. Implementar clases en lenguas indígenas en las escuelas públicas.
11. Impulsar y apoyar actividades productivas de mujeres de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, que les permita acceder a recursos económicos y financieros.
12. Reforzar en niñas, niños y jóvenes, los conocimientos vinculados a sus culturas.
13. Crear diagnósticos comunitarios.
14. Crear procesos de certificación para mujeres en diversos oficios y profesionalización.
15. Hacer una campaña para dignificar la medicina tradicional con perspectiva de género.
16. Implementar campañas de difusión para que las niñas, niños, jóvenes y mujeres puedan conocer la medicina tradicional.
17. Crear una radio comunitaria.
18. Crear museos en los Pueblos y Barrios Originarios con el objeto de mostrar el patrimonio cultural, así como la flora y fauna perdida.
19. Realizar Ferias de las Culturas Indígenas en el zócalo.